GATOS
El
gato o
gato doméstico (
Felis silvestris catus) y coloquialmente llamado
minino,
1 micho,
2 mizo3 o
miz;
4 es una subespecie de
mamífero carnívorode la
familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al
ser humano desde hace unos 9500 años,
5 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años.
En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del
latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados
felis.
Hay
docenas de razas, algunas
sin pelo o incluso
sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son
depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien
especies diferentes de animales para alimentarse. Son capaces de asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares han sido entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,
6 además del lenguaje corporal.
Se creía que el
gato salvaje africano (
Felis silvestris lybica) era su ancestro más inmediato,
7 pero evidencias genéticas recientes señalan que los gatos domésticos actuales comparten una procedencia directa con los gatos salvajes de Oriente Medio.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.
Domesticación del gato
Como
animal de compañía, es una de las
mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su
domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias relacionándose con otros gatos monteses y los seres humanos no controlan el suministro de alimentos o la cría. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la
mitología y en
leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones
egipcia,
japonesa,
china y
escandinava.
Se observa un efecto relativamente modesto de la domesticación en el
genoma del gato basado en su reciente divergencia con los gatos monteses, la mezcla continua entre gatos domésticos y monteses y las escasas diferencias morfológicas, siendo excepciones, las diferencias de comportamiento de los gatos monteses en relación con la docilidad, la gracilidad y la pigmentación. El efecto de la domesticación del gato parece ser modesto en comparación con otros mamíferos, debido principalmente a:
- La historia reciente domesticación del gato.
- La ausencia de una fuerte selección para las características físicas específicas a diferencia de muchos otros mamíferos domésticos criados para comida, el pastoreo, la caza o la seguridad, el gato se ha domesticado principalmente en el período antiguo porque es un depredador que ayudada a mantener controlados los roedores que comían los granos[cita requerida] .
- El aislamiento limitado de las poblaciones silvestres con los gatos domésticos.
El proceso de domesticación postula que los rasgos morfológicos y fisiológicos modificados por la domesticación de los gatos se explican por las consecuencias directas e indirectas de los déficit de células de la
cresta neural durante el desarrollo embrionario y propone que los cambios en estos genes de la cresta neural están relacionados con la docilidad. Esto sugiere que la selección para la docilidad, como resultado de acostumbrarse a los seres humanos para obtener recompensas de comida, es la principal fuerza que alteró los primeros genomas del gato doméstico.
Algunos de los genes afectados son:
- Una región putativa del cromosoma A1 hay dos genes, la protocadherina PCDHA1 y el PCDHB4 implicados en el establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales, especificidad sináptica, el sistema de nervios serotoninérgicos del cerebro y el condicionamiento del miedo.
- El gen GRIA1 que codifica para un tipo de receptores de glutamato en el cromosoma A1. Son receptores de los neurotransmisores excitatorios predominantes en el cerebro de los mamíferos y desempeñan un papel importante en la expresión de la potenciación a largo plazo y la formación de la memoria.
- El gen DCC situado en el cromosoma que codifica el receptor de netrina. Este gen muestra una abundante expresión en las neuronas dopaminérgicas. La deficiencia del gen DCC supone una organización del sistema dopaminérgico alterado, que culmina con el deterioro de la memoria, el comportamiento y el efecto estímulo-recompensa. El gen DCC interactúa directamente con la cola del MYO10, un gen crítico para la capacidad migratoria de las células de la cresta neural.
- El gen ARID3B situado en el cromosoma B3 está implicado en la supervivencia neuronal de las células de la cresta neural. El gen ARID3B se induce en el desarrollo de embriones durante la diferenciación de células de la cresta neural para madurar células de los ganglios simpáticos. Otro gen situado en el mismo cromosoma, PLEKHH1, que codifica un dominio homólogo a plekstrina. Se expresa predominantemente en el cerebro humano y cuando se altera, conducen a la enfermedad neurológica y psiquiátrica. El gen PLEKHH1 interactúa con el factor de transcripción MYC, regulador de las células de la cresta neural, para activar la transcripción de genes relacionados con el crecimiento.
Los genes dentro de cada una de estas regiones juegan un papel importante en los procesos neuronales, especialmente vías relacionadas con circuitos sinápticos que influyen en el comportamiento y las pistas contextuales relacionadas con la recompensa. Cambios en estos genes relacionados con la cresta neural subyacen a la evolución de la docilidad durante la domesticación del gato.
11
Es un animal instintivamente
cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan
ratones y
ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían importantes cantidades de
grano. Los domésticos capturan
insectos,
ratones y pequeños
pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño.
Son preferidos por sus hábitos de limpieza, por su bajo nivel de atención y cuidados requeridos para su manutención, se trata de animales muy independientes en relación a su dueño.
Historia y mitología
No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticarlos, aunque siempre se ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a partir del
gato salvaje africano.
7 Se han descubierto restos de domesticación de
F. silvestris en
Chipre que datan de hace 9500 años. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos en torno al año 4000 a. C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de estos era la
muerte. La diosa
Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a veces se le
momificaba.
Sin embargo, durante la
Edad Media, se pensaba que eran familiares de las
brujas. A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el
Reino Unido). Para las personas
supersticiosas, que se cruce un gato negro de forma súbita, es augurio de infortunos. De hecho, se dio el caso de culpar a los gatos de transmitir la
peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y ciudades, contribuyendo a que se multiplicara la población de
ratas, auténticos propagadores de la plaga.
En el
Tíbet se los considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuidas a la variante siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno del
budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón.
Características
Sociabilidad, comportamiento, y costumbres
Un gato durmiendo profundamente
Etológicamente, los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres, viviendo una especie de prolongación durante su madurez de la época en la que son cachorros.
19
Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el territorio orinando.
Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el
estrés. Al igual que un humano estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento
neurótico.
Su
vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta
[cita requerida]. Dura aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra actividad, muestra de su extremo cansancio.
El gato en la cultura popular
Por su agilidad y fortaleza, y por su habilidad de caer sobre sus patas, se dicen popularmente que tienen
siete vidas,
nueveen el mundo anglosajón, en ambos casos un número considerado de la buena suerte.
Por cuestiones culturales, en Occidente no se acostumbra comer gatos. Este hecho, la ingesta de
carne de gatos, perros u otros animales de compañía, suele causar repulsión entre la población. No obstante la expresión
«dar gato por liebre»proviene de la sospecha de que los venteros, cuando no tenían liebre o conejo, servían carne de gato.
Durante el
Siglo de Oro se usaban bolsas hechas de piel de gato para guardar el dinero, que acabarían llamándose "gatos". De ahí vendría la expresión
"aquí hay gato encerrado", con el significado de un tesoro o secreto oculto a la mirada.
La costumbre de agarrar a los gatos por la cola, daría lugar a la expresión "buscarle cinco patas al gato", refiriéndose a la cola como "quinta pata" y significando una búsqueda de explicaciones rebuscadas sin demasiado fundamento.
Debido a su carácter nocturno, y a que en la oscuridad es más difícil distinguir los colores, aparece la expresión "de noche todos los gatos son pardos"refiriéndose a la falta o poca relevancia de las diferencias entre lo que se menciona, o a la dificultad de distinguir dichas diferencias. Proviene de la referencia a que en la oscuridad de la noche, es más fácil ocultar los defectos de una mercancía.
Los cascabeles usados para espantar la presa del gato, dan lugar a la expresión
"ponerle el cascabel al gato", refiriéndose a la fuerza de los más débiles para doblegar la voluntad de alguien más poderoso. Originaria de una fábula del
s. XIV, esta expresión fue popularizada por
Félix María Samaniego, así como por
Lope de Vega en su poema
La esclava de su galán.
El
Profeta Mahoma, fundador del
Islam, le gustaban mucho los gatos quienes lo acompañaban en su casa y en sus predicaciones. Una leyenda de
Turquíaafirma que les permitió entrada al
paraíso y que siempre caen de pie porque el Profeta gustaba de acariciarles el lomo. Otra leyenda asegura que, cuando su gata favorita llamada Muezza, se quedó dormida sobre la manga de su túnica, prefirió recortar la manga que despertarla(algunas leyendas afirman que es, a partir del afecto de Muezza que Mahoma permite entrar a los gatos al paraíso y caer siempre de pie). La predilección de Mahoma por los gatos ha provocado que en algunos países musulmanes se les tengan especiales cuidados y cariños.
El gato en la literatura
En la famosa colección de libros del
Mundodisco, del escritor inglés
Terry Pratchett, la figura del gato es recurrente, ya que a lo largo de toda la colección, se repite varias veces que, aparte de los magos, únicamente los gatos pueden ver a la Muerte.
El escritor argentino
Julio Cortázar poseía una extraordinaria afición por los gatos, la cual era compartida por
Jorge Luis Borges, quien dijo del gato (aunque en realidad se refería a todos los animales) que era "eterno, pues para él, el tiempo no existe".
Ernest Hemingway criaba numerosos gatos en su casa de
Cuba. Muchos de ellos tenían una malformación congénita en las patas llamada
polidactilia. Muerto Hemingway, esos gatos fueron cuidados y preservados, permitiéndose su reproducción. Hoy en día, muchos ejemplares que viven en los alrededores de la casa del literato siguen presentando dedos supernumerarios, señal clara de que se trata de descendientes de aquellos que poseía el ganador del
Premio Nobel. Otro importante escritor con una considerable cantidad de gatos fue
Carlos Monsiváis al cual se le podía ver rodeado de sus gatos en las entrevistas que daba en su casa. El polifacético
Francisco Nieva, escenógrafo,
dramaturgo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante español dedicó a su "Rayito" un artículo titulado "EL GATO" publicado en el diario
ABC el 26 de julio de 1998.
"Oda al gato" (fragmento)
"Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza [...], El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, [...] pero el gato, quiere ser sólo gato y todo gato es gato, desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro. Oh pequeño emperador sin orbe, conquistador sin patria, mínimo tigre de salón, [...] policía secreta de las habitaciones [...], todos se creen dueños, propietarios, tíos de gatos, compañeros, colegas, discípulos o amigos de su gato [...]"
Pablo Neruda
|
En su novela "Cementerio de animales", el norteamericano
Stephen King retrata a un gato inmortal ("Winston Churchill") que es capaz de resucitar al ser enterrado en una necrópolis de nativos americanos.
También a los habitantes de Madrid se les ha apodado «gatos» debido a que, según la leyenda, la conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto de la muralla por la que treparon las tropas castellanas.
Otras leyendas señalan en cambio que este apelativo de «gatos» les fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas.
En círculos espiritistas se suele tener observancia del comportamiento de estos felinos como indicadores de posibles presencias de ultratumba.
Gatos famosos
Han aparecido en diferentes representaciones artísticas tanto en el cine como en la televisión, la literatura, la música, la escultura, la pintura, los videojuegos, etc. Su encanto ha traspasado las barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia.
Tal vez uno de los
personajes más memorables y protagonistas en la gran pantalla sea el famoso
Chatrán de la película
Las Aventuras de Chatrán. También se destaca la obra de
Disney Los aristogatos. Una aparición, si bien no en un rol protagonista, pero no por menos importante es el de
Jinxie (o Gafe en la versión en castellano europeo) de la película
Los padres de ella. También en
Shrek aparece una libre versión del
Gato con Botas, siendo el actor que le ponía voz, tanto en la versión española como en la inglesa,
Antonio Banderas. Otro gato muy destacado es
Salem, el gato perteneciente a la
serie de televisión Sabrina, la bruja adolescente. Otro ejemplo es el gato CGS Ted Nudegent de Belfy, que apareció como
míster Bigglesworth en
1997 en la película norteamericana
Austin Powers(International Man of Mistery) y también nombrado por la revista
Cats el gato del año 1999. El mismo año apareció
Snow (Snowbell) en la película
Stuart Little, también puede hacerse referencia a Mittens, coprotagonista de la película
Bolt.
Los dibujos animados han utilizado a estos animales como personajes, a veces en el papel principal, otras como antagonistas, los más destacados son:
- Crookshanks, es la mascota de Hermione Granger en la saga Harry Potter,
- El gato Félix,
- Garfield,
- Gaturro,
- Isidoro
- Hello Kitty,
- Tom (de Tom y Jerry),
- Don Gato y su pandilla,
- Silvestre (Silvestre y Piolín),
- la gata loca,
- Gumball Watterson (El increíble mundo de Gumball),
- Azrael (Los Pitufos),
- Doraemon (gato-robot) del anime del mismo nombre,
- Mocha "la gata de tres patas",
- Pumby,
- Luna,
- Artemis (Sailor Moon),
- Si y Am (gatos siameses antagonistas de La dama y el vagabundo)
- Mio y Yani y los Gatos Vagabundos (todos de Pucca)
- Pete (también conocido como "Pedro el Malo"), rival del ratón Mickey
- Los aristogatos
- Sr. Gato (de Kid vs. Kat)
- stimpy de Ren y stimpy
- Kurochan
- El gato en el sombrero
- Kitty Katswell de la serie animada TUFF Puppy:Agente Secreto
- Bola de nieve, el gato de Los Simpson.
- Gato loco, la mascota del Doctor Garra (Dr. Claw) en El Inspector Gadget.
- Sebastián, la mascota de Jossie y las Gatimelódicas
- Los Gatedráticos del Ritmo
- Motorratón y Autogato
- Jinks, de Pixie y Dixie, el gato español.
- Samurái pizza cats (los gatos samurái)
- Gato de Cheshire
- Gato de CatDog
- Cats de Coraje el Perro Cobarde
- Buttercup, el gato de Primrose Everdeen de la trilogía Los juegos del hambre de Suzanne Collins.
- La Saga de Los Gatos Guerreros